Nota de tapa

noviembre azul

«El problema con el cáncer de próstata es que no hay síntomas específicos»

Todos los días muere un hombre de cáncer de próstata y se diagnostican cuatro nuevos casos en Paraguay. Como cada noviembre, los médicos del país se movilizan para generar conciencia acerca de la segunda causa de muerte de varones en el mundo. Miguelángel Cardozo, doctor especializado en urología, explica algunos conceptos clave.

La próstata es una pequeña glándula en forma de nuez que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. Así lo definen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. El cáncer de próstata es uno de los tipos más frecuentes en los hombres. Por lo general, crece lentamente y se limita inicialmente a dicha glándula, donde puede no causar daños graves.

Esta semana, Al Roker—meteorólogo del programa Today, que despertó a miles de estadounidenses desde los 90—contó en televisión abierta que tiene cáncer de próstata. “Es una buena y una mala noticia”, dijo Roker en la transmisión del 6 de noviembre: “Lo bueno es que lo detectamos temprano. Lo malo es que es un poco agresivo, así que me tomaré un tiempo libre para ocuparme de esto”.

Según Roker, todo comenzó con un examen físico de rutina que descubrió que tenía un antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) elevado en la sangre. A esto le siguió una resonancia magnética y una biopsia. Su diagnóstico se confirmó a finales de setiembre. El cáncer de próstata es el más común en hombres en los Estados Unidos.

Los afroamericanos y afroamericanas tienden a desarrollar la enfermedad a una edad más temprana, pero eso no debería significar ningún desafío adicional en el tratamiento. Roker pertenece a la población de riesgo por su edad y su raza. Desconocer los detalles de este tipo específico de dolencia podría conducir a una tasa de curación potencialmente más baja. Sin embargo, la Fundación de Cáncer de Próstata considera que es probable que esto se deba a factores no únicamente genéticos, sino también socioeconómicos.

Noviembre es el mes de concientización sobre el cáncer de próstata. La cinta azul es un símbolo de apoyo a quienes viven y padecen enfermedades. Foto: IStock photo.

Algunos famosos como Ben Stiller, Robert De Niro y Roger Moore (que interpretó siete veces a James Bond) lograron recuperarse de este mal. Otros, como Bill Wyman —exbajista de los Rolling Stones—, la siguen transitando. Muchos hombres con cáncer de próstata, especialmente aquellos con tumores que no se han diseminado más allá, mueren por otras causas sin tener ningún síntoma del mismo.

En Paraguay, todos los días se diagnostican cuatro nuevos casos y fallece un hombre a causa de esta enfermedad. El doctor Miguelángel Cardozo Ovelar, médico cirujano especializado en Urología Adulta y Pediátrica en Mercy Hospitals y Children’s Hospital por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, habló con Pausa sobre el tema. Cardozo define al cáncer de próstata como un crecimiento anormal del tejido prostático canceroso.

Los datos disponibles indican que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en el mundo para los hombres y en el país hay registrados más de 400 fallecimientos al año. ¿Cuál es el motivo por el que termina con la vida de tantas personas? El cáncer de próstata tiene una particularidad: puede existir sin dar síntomas de ningún tipo y el paciente fallece de otras causas, sin que este cause su deceso.

Se ha encontrado en autopsias que personas con más de 90 años murieron de un problema cardiaco o de otras enfermedades, y el 90% tenía un cáncer prostático. Este da la muerte de por sí, no hace falta que existan otras causas. Una vez que se extiende, puede pasar a los ganglios, a los huesos, generalmente, que es donde más ataca.

Miguelángel Cardozo Ovelar, médico cirujano especializado en Urología Adulta y Pediátrica en Mercy Hospitals y Children’s Hospital por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos. Foto: Fernando Franceschelli.

¿Cuáles son los tipos de cáncer de próstata?

El más frecuente es el adenocarcinoma, que es el de las glándulas prostáticas, con un 95% de los casos. Existe otro tipo, que es el sarcoma, pero también puede afectar a la próstata. Es un cáncer del tejido que sostiene a las glándulas. El primero es el típico que nosotros tratamos, el segundo es una excepción.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

En primer término, la historia familiar. Los parientes directos de una persona que tuvo cáncer de próstata deben tener mucho cuidado de que no se repita eso. Después también, en la raza negra es mayor el índice de gravedad. El tipo de alimentación, aparentemente, tiene una relación en el sentido de que en los orientales, que comen mucho pescado y no carne roja, es muy raro el cáncer de próstata. En los occidentales, que consumimos gran cantidad de carne roja, es más frecuente.

Entonces, además de una predisposición genética, ¿existen factores culturales que pueden desarrollar un cáncer de próstata?

No tanto culturales como alimenticios y raciales. Son factores genéticos, el cromosoma y el ADN, todas esas sustancias que existen en la célula y se transmiten a través de los genes es lo que afecta esta predisposición. Principalmente, de las personas negras.

¿Qué riesgo de complicaciones podrían tener quienes no se tratan la enfermedad?

Primero, una obstrucción en las vías urinarias. También, el otro riesgo es que se disemine más allá de todo tipo de tratamiento.

¿A partir de qué edad sería bueno comenzar a consultar?

Si el paciente no tiene familiares que hayan tenido cáncer de próstata, a partir de los 50 años. Y si hay factores familiares, más temprano, a partir de los 40. Los jóvenes y adolescentes no corren ese riesgo.

Desde el Ministerio de Salud recordaron que este mes está dedicado a concienciar sobre el cáncer de próstata, para reconocer los signos de alarma que permiten determinar la necesidad de la consulta con el profesional en urología. Foto: IStock photo.

¿Cuáles son los síntomas que deberían despertar alguna señal de alerta?

Que haya dificultad para orinar es una señal no específica, porque una próstata grande que no es benigna también da los mismos síntomas. Si los indicadores del PAS, o antígeno prostático, son elevados, existe una posibilidad de que sea cáncer. El problema es que no hay síntomas específicos. Solamente se identifica con el control.

¿Cuáles son algunas claves del diagnóstico temprano para el cáncer de próstata?

Más que nada, el examen digital, el examen rectal es fundamental y el sistema prostático específico (PAS). Esos son los parámetros más importantes en diagnóstico. A veces, una vez al año es suficiente, si los valores del PAS son bajos, si la próstata es normal y los pacientes no tienen síntomas. Pero si el PAS está en el límite o un poco elevado, debe hacerse con mayor frecuencia.

El hombre cree que la próstata es el símbolo de la salud sexual. Entonces, al estar enfermo ahí se cree que existe una disminución de la función sexual.

Miguelángel Cardozo Ovelar

¿Cómo funciona el PAS?

Es un valor numérico. Generalmente, por encima de 3,5 en pacientes de 50 años puede indicar que hay una enfermedad prostática, pero no es un análisis específico para detectar el cáncer. Hay que seguir estudiando, si es necesario, hasta llegar a hacer una biopsia.

¿No es algo que se pueda prevenir?

No hay forma, como estamos ahora mismo, para prevenir el cáncer de próstata, no se conoce en este momento.

Varios comentarios acerca de la campaña del cáncer de próstata en redes sociales hablan de que no es tan mediatizada como, por ejemplo, la del cáncer de mama, ¿qué opina al respecto?

Creo que en lo que se refiere a la mujer siempre se ve afectada la parte estética. Es muy impactante perder un órgano que está a la vista, mientras que la próstata es un órgano escondido del que casi no se habla. Sin embargo, últimamente hay bastante conciencia sobre el tema.

«Entre los tipos de tratamiento está el quirúrgico, que consiste en extirpar toda la próstata, lo que puede provocar trastornos de erección. Si es un enfoque hormonal puede dar disminución de la libido», explica Cardozo. Foto: IStock photo.

¿El tratamiento de la enfermedad puede afectar la función sexual?

Sí, existen efectos colaterales. Entre los tipos de tratamiento está el quirúrgico, que consiste en extirpar toda la próstata, lo que puede provocar trastornos de erección. Si es un enfoque hormonal puede dar disminución de la libido. El tratamiento de una persona de 70 o 75 años es diferente al de alguien de 60, que es más joven. Con más expectativa de vida, debe ser más agresivo. Va, generalmente, a la extirpación total de las glándulas. En los pacientes de edad avanzada, que ya sabemos que su cáncer no evolucionará tan rápidamente, se da un enfoque conservador. Ahí se suprime el nivel de testosterona que influye en el cáncer.

¿Cuáles son los cuidados posteriores al tratamiento?

El seguimiento del PAS, que es el índice que nos dirá cómo evoluciona el caso. Después se puede hacer un tratamiento con rayos. Si el PAS baja, quiere decir que el tratamiento está siendo efectivo. Pero si no hay variación y sube, puede extenderse a otros órganos, como los ganglios linfáticos o a los huesos.

¿Por qué considera que cuesta tanto hablar de esto en nuestra sociedad?

Acá siempre cuestan ciertas cosas. Generalmente, los pacientes que vienen me hablan sin problema del cáncer de próstata, pero en líneas generales, no se hace mucha promoción del tema. Ese es para mí el punto. Se promociona al cáncer de mama porque el seno está a la vista y la mujer, generalmente, puede examinarse. El examen prostático, en cambio, implica un proceso relativamente incómodo, que es el examen rectal. Muchas personas consideran que haciéndose un PAS ya es suficiente. A veces no lo es, pero hacerse un examen físico puede darnos muchos datos sobre el cáncer de próstata.

Gran parte de los cánceres de próstata no dan síntomas. El paciente no se vuelve consciente de que tiene la enfermedad. Quizás sospeche si tiene molestias al orinar, pero no de que su próstata sea cancerosa, por eso el control es importante.

Miguelángel Cardozo Ovelar.

¿El pudor puede ser un motivo por el cual pocos se animan al examen?

Sí, es un punto, y el otro es que existe el machismo. El hombre cree que la próstata es el símbolo de la salud sexual. Entonces, al estar enfermo ahí se cree que existe una disminución de la función sexual.

Una persona que se recupera del cáncer de próstata, ¿puede retomar su vida sexual con normalidad o quedan secuelas?

La cirugía radical de la próstata deja secuelas. Generalmente, genera falta de erección y eso es lo que más preocupa. Puede también provocar incontinencia urinaria en algunos casos. Por eso es que está siempre tan cuestionado. También es posible que los otros tratamientos con hormonas disminuyan la libido y tengan efectos colaterales.

¿A qué le adjudica los números de muertes y casos reportados en Paraguay y en el mundo?

Si no se diagnostica a tiempo y es agresivo, va a matar a la persona. Si se hace una cirugía radical a tiempo, se curará, porque puede ser leve o agresivo. Con el VIH ocurre que muchas veces las personas no saben que viven con el virus o saben pero no se tratan.

¿Podría ocurrir algo parecido con el cáncer de próstata?

Gran parte de los cánceres de próstata no dan síntomas. El paciente no se vuelve consciente de que tiene la enfermedad. Quizás sospeche si tiene molestias al orinar, pero no de que su próstata sea cancerosa, por eso el control es importante.

¿Existe algún mecanismo del Estado de otros países que usted considere de referencia para promover los controles regulares?

En Estados Unidos, el control anual es un deber prácticamente. Entonces, se diagnostican muchos cánceres en su etapa temprana y son llevados a cirugía. Un tratamiento precoz es importante, pero lo mismo hay muertes causadas por el cáncer de próstata de todas maneras.

Recomendados

Sin Comentarios

    Dejar un comentario