La ruta de Kuazar
La banda esteña de thrash metal marcó un importante hito al convertirse en la primera de su género en girar exitosamente por Europa y Reino Unido: llevaron sus canciones en guaraní e inglés a nuevos públicos y abrieron los shows de bandas emblema del género, como Vio-lence y Exhorder.
Tras su retorno al país, conversamos con Josema González Céspedes, vocalista, guitarrista y líder de la banda sobre el camino que los llevó a distintas latitudes, las experiencias que trajeron a partir de la gira y los desafíos que esperan para el futuro. El trío, además, está integrado por Ratty González Céspedes en la batería y Marcelo Saracho en el bajo. Su potente y comprometida propuesta se destaca por una visión única del thrash tradicional, con temáticas que abarcan distintos pasajes de la historia del Paraguay, riffs poderosos y una frenética batería.
Relectura histórica en clave de thrash
Ya desde su primer disco, Wrath Of God (lanzado en 2009 y relanzado al siguiente año en su edición deluxe), la temática estaba presente en canciones como Kuriju y Twenty Days in Hell (Boquerón). Kuazar siguió componiendo temas que hablaban de eventos trágicos de nuestro pasado en su siguiente y aclamado trabajo del 2023, Hybrid Power, en el que se destaca el single Machete che pópe, cuyo videoclip tuvo una repercusión positiva local e internacionalmente.
Además, el youtuber, periodista y divulgador español Miguel de Lys, destacado por sus análisis históricos a través de la música, habló de la Guerra contra la Triple Alianza y la Batalla de Acosta Ñu a partir del trabajo de Kuazar con Machete che pópe. Fue un reconocimiento a la importancia del videoclip como una herramienta para abrir conversaciones históricas, lo que acercó sus canciones a nuevos públicos.

“La temática de nuestros temas es muy amplia, hablamos de cosas como el suicidio en la canción Silence y después pegamos un salto enorme hasta la Guerra contra la Triple Alianza y la Batalla de Acosta Ñu en Machete che pópe. Quizás el hilo conductor sea el poder híbrido que le da título al disco… Tenemos problemas tan actuales como la depresión y también historias muy nuestras, desconocidas por casi toda la humanidad, como la Guerra Grande. Entonces, lo que buscamos es dar voz a eso que usualmente no se sabe, lo que normalmente se calla”, explica el cantante.
Kuazar en el mapa global
¿Cómo fue para que este camino los condujera al hemisferio norte? Para Kuazar fue un proceso largo. Tenían esa meta marcada, y por eso se esforzaron en preparar materiales que se defendieran más allá de nuestras fronteras. “Trabajamos duro para generar videos como Machete che pópe, Silence, Hybrid Power y Obscure and Violent, y eso llamó la atención de un manager europeo que luego visitó nuestro país. Con eso sellamos el pasaporte para ir a Europa y al Reino Unido, pero en resumen, se vino eso como resultado de bastante tiempo de laburo”, subraya el músico.
La gira los llevó a abrir los conciertos de las emblemáticas bandas estadounidenses de thrash Vio-lence y Exhorder, experiencia que se convirtió en un hito que los posicionó en un sitial importante para el metal paraguayo. “Nos sentimos demasiado bien, verlos a ellos (Vio-lence) en el público mirando nuestro show no fue presión, sino apoyo. Nos llenaron de comentarios positivos y, como dije, es un lujo terminar los días oyendo en vivo temas como Kill On Command y Officer Nice cada noche. Ver a Exhorder con Kyle Thomas y Pat O’Brien en guitarras, y Sasha Horn en batería fue brutal… Una locura, en serio, ¡un privilegio total!”, remarca emocionado.

Al inicio de la experiencia tenían cierta preocupación sobre cómo tomaría su propuesta este público lejano, no sabían qué iban a pensar al respecto. Afortunadamente, fueron recibidos con mucha buena onda y, para sorpresa de ellos, prestaron mucha atención a lo que dijeron y a los detalles de las canciones. Los ecos del público y la prensa tampoco se hicieron esperar: “Pudimos ver en internet que las reviews de sitios especializados y de youtubers que van a conciertos eran todas muy positivas, y eso realmente nos hizo sentir muy bien”.
Entre escenarios y kilómetros recorridos
Otro detalle curioso de esta gira es que la realizaron a bordo de un tour bus, que sirvió de alojamiento y transporte al mismo tiempo. “Para nosotros fue lo máximo (risas). Compartimos con músicos que formaron parte de Cannibal Corpse, de Grip Inc. y que ahora giran con Vio-lence y Exhorder; fue realmente genial, una experiencia única… Las charlas, las recomendaciones y verlos tocar no tiene precio. El ambiente en la gira fue fenomenal y pasamos muy bien, fue de ensueño; como dije por ahí a varios amigos, vinimos muy mal acostumbrados (risas): el bus tenía cama propia, área de TV, cocina, cafetera, todo listo para que el músico esté bien y pueda dar un buen show al día siguiente”, explica Josema.
Para la banda de Ciudad del Este, el balance de la experiencia es ampliamente positivo. El cantante y guitarrista destaca con orgullo que “no hay precedente histórico a nivel nacional, entonces fue un gran aprendizaje para nosotros y para mí en lo personal más aún, por tener que gestionar detalles a distancia de lo que sería toda la gira. Al ser los primeros, pudo haber sido mucho más difícil, pero todo salió bien y las pocas dificultades las solucionamos”.

De acuerdo con él, uno de los momentos más memorables de la gira fue el concierto en Londres y, luego, ir a Birmingham y conocer el Black Sabbath Bridge, el lugar donde se originó el metal. “Eso fue especial; también ver a Becky Baldwin, bajista de la gran banda danesa Mercyful Fate en el público durante nuestro show, fue demasiado genial”, subraya entusiasmado.
Kuazar volvió con las maletas cargadas de aprendizajes, que van desde el día a día y aspectos básicos, como por ejemplo la gestión de la ropa sucia, hasta detalles sobre la logística de las giras, cómo se preparan las bandas para hacer un tour. “Hay demasiadas variables en cada aeropuerto y en cada aduana… Estuvimos realmente atentos a esas cuestiones, y sí, hay cada cosa que debemos cambiar, inclusive en la manera que llevamos los equipos, que nos sorprendió bastante. Existen muchos aspectos por mejorar para sufrir menos a la hora de viajar siendo músicos”, detalla.
Contracorriente: el metal resiste y crece
Para el trío de thrash metal, esta proyección internacional puede abrir puertas para otras bandas locales, porque se sabe poco y nada sobre nuestro país. Este sería un factor positivo de acuerdo con ellos, porque a partir de ese desconocimiento, el que quiera hurgar un poco se encontrará con gratas sorpresas.

El frontman asegura que los músicos locales afrontan varios desafíos en la actualidad: “La industria está muy enfocada en la masividad generada por el reguetón y géneros similares, y con eso se crea una especie de vacío que las empresas que auspician y las entidades públicas no saben llenar. Entonces es muy complicado armar proyectos con esa realidad, el público está ahí presente, pero las marcas y las instituciones solo piensan en las masas que ellos conocen. Ese es un problema para nosotros”.
A pesar de la falta de apoyo comercial, el metal y sus vertientes logran una pasión particular en Paraguay. Aunque muchos lo consideran un estilo de nicho, tiene una escena muy comprometida y activa, incluso fuera de la capital. El público metalero es leal, y ese apoyo a las bandas locales se siente con fervor, en la cantidad de público que asiste y su entusiasmo en cada concierto. Kuazar es uno de los grupos más destacados en los carteles, y ellos se sienten orgullosos del espacio que ocupan en la escena actualmente. En este momento, expresan estar particularmente felices de ser considerados como embajadores del metal de Paraguay.
Sin Comentarios