Arte

Pinta Asunción Art Week 2025

Una ciudad habitada por la cultura

La cuarta edición de este vibrante encuentro internacional tomará Asunción del 10 al 13 de setiembre para volverla escenario del arte contemporáneo. Para ahondar en la propuesta de la última entrega de esta art week, que arribó a Paraguay en 2022, conversamos con Irene Gelfman, curadora global de la iniciativa.

Cuatro años, una ciudad transformada: Pinta Asunción llega a su despedida con una agenda vibrante de arte y cultura que proyecta el legado de esta iniciativa a artistas, gestores y público. Serán cuatro días para sumergirse en exposiciones, visitas a galerías y museos, y un foro que pondrá en diálogo a voces internacionales y locales, el viernes 12 y sábado 13, en la Casa de la Integración del CAF.

Mirada local que honra sus raíces

Pinta Asunción Art Week vio su génesis en 2022, con el propósito de integrar la escena local a la red internacional de arte contemporáneo, igual que en distintas ciudades de Latinoamérica y el mundo, como Lima, Miami, Buenos Aires y Ciudad de Panamá. “Desde el inicio buscamos visibilizar la riqueza de la producción nacional, dinamizar su ecosistema artístico e impulsar diálogos entre artistas, artesanos, coleccionistas, curadores e instituciones”, relata Irene Gelfman, curadora, gestora y crítica argentina.

El circuito estaba previsto concluir el año pasado. Sin embargo, la importante tracción generada en Paraguay los llevó a traer la experiencia una vez más. “Originalmente, el ciclo estaba pensado para tres ediciones, pero el entusiasmo y el pedido de los actores locales nos impulsó a sumar un año más. Esta cuarta entrega es, al mismo tiempo, una celebración y un cierre: una manera de honrar lo construido y dejar un legado que trascienda la temporalidad del proyecto”, subraya la curadora global.

Ajurá IV, de Carolina Noguera y Christian Ceuppens. Cerámica en barro. 2024. Estará en la Galería Viedma Arte.

Este año, la reflexión se centrará en cómo el arte puede abrir futuros posibles desde el presente, a partir de lenguajes enraizados en la cultura paraguaya, como el barro, el textil y la oralidad. Para Irene es fundamental subrayar el papel de la creación artística en procesos de memoria, identidad y diálogo intercultural.

Entre lo contemporáneo y lo popular

Ella y Adriana Almada, curadora general del evento, son las encargadas de programar los circuitos y las exhibiciones en espacios de toda la ciudad; y de reunir a artistas, curadores, galeristas, coleccionistas e invitados de la escena nacional e internacional. El tándem se enfocó en trabajar la línea conceptual del evento y proponer exposiciones, foros y programas cohesivos que generen interés y profundidad.

Según Gelfman, el hilo conductor para reunir artistas y obras partió de la articulación entre lo contemporáneo y lo popular, con especial énfasis en expresiones textiles y en barro, tan presentes en Paraguay. La curaduría pone en diálogo artistas emergentes y consagrados, atravesados por reflexiones sobre territorio, memoria y futuro.

Visita al taller de Julia Isídrez en 2023.

Para Pinta Asunción, la producción artística local está en el centro de su propuesta. “Lo que hicimos fue tender puentes: invitar a curadores y especialistas de nivel internacional a conocer de primera mano talleres, casas de coleccionistas, museos y galerías, para generar encuentros con artistas paraguayos”, comenta la experta, y asegura que “no venimos a imponer ni descubrir nada, sino a poner la lupa sobre lo existente, potenciar su visibilidad y generar espacios de intercambio”. Así, la presente edición dialoga con la escena local y respeta profundamente sus voces y trayectorias.

Un ejemplo es la apertura de Casa Ardissone, donde nuevas propuestas se integran al tejido cultural de la ciudad. El espacio acogerá el Pinta Asunción Art Week el miércoles 10 de setiembre, abierto al público a partir de las 15.00 con la exposición El nombre del mundo es bosque, de Fernando Allen, y la muestra colectiva Paraguay arte contemporáneo, ambas curadas por Almada.

Para Irene, la habilitación de este espacio es una de las acciones más importantes en esta entrega. “La apertura de Casa Ardissone con una doble exposición curada por Adriana Almada es una apuesta fuerte. Abrirlo al público en el marco de Pinta es un gesto que refuerza el vínculo entre arte contemporáneo y patrimonio, y que al mismo tiempo proyecta futuro”, opina.

Irene Gelfman, curadora global de Pinta.

Un ecosistema cultural proyectado al futuro

¿Cómo se equilibra la presencia de artistas emergentes y consagrados? A través de la diversidad de la programación. “Por un lado, tenemos muestras como la de Arte actual, que este año presenta a William Riquelme en una propuesta que homenajea su legado, y al mismo tiempo se da lugar a jóvenes emergentes en espacios como Room Service Intl y Fuga Morra. Esta convivencia es la que refleja con mayor fidelidad la escena viva de Asunción”, plantea la gestora.

Este clima vibrante es el escenario en el que Asunción Pinta coordina acciones, basadas en una sólida red de trabajo, que en estos cuatro años los condujo a vincularse con fundaciones, galerías y espacios independientes como el Museo del Barro, Texo, Confines del Paraguay y la nueva Casa Ardissone. “Esa articulación, sumada al apoyo de instituciones regionales como CAF y empresas privadas, ha sido fundamental para fortalecer el ecosistema cultural”, sostiene Irene.

El diálogo que propicia es horizontal, abierto y crítico. La mirada se aleja del criterio de mercado “para compartir procesos, miradas y preguntas. El Foro, por ejemplo, es un espacio donde coleccionistas, curadores y artistas locales e internacionales reflexionan juntos y generan una construcción colectiva de conocimiento”, aporta.

Muestra de Osvaldo Salerno en Galería Artística (2024).

Más allá de la programación, Pinta Asunción busca imprimir una marca duradera. “Queremos dejar una huella reflexiva: que quede asentado lo que fue este ciclo de cuatro años, la participación de tantos actores y la energía que movilizó.

Más que un cierre, lo pensamos como una semilla para que la capital siga proyectando su escena artística en la región”, sostiene Gelfman. Esa visión sitúa al evento no solo como un espacio de exhibición, sino como un catalizador de procesos que van más allá.

Así, la estrategia para atraer miradas internacionales incluyó la convocatoria formal y la creación de experiencias de inmersión. “Generamos una agenda exclusiva con visitas a colecciones privadas, talleres y eventos de relacionamiento, sumada a un foro donde recibimos a referentes internacionales claves del arte de América Latina como Cuauhtémoc Medina, Isabella Lenzi y Raphael Fonseca”, explica. Ese contacto cercano permitió que quienes viajaron a Asunción conectaran auténticamente con la escena local y reconocieran en ella un campo fértil de intercambio y colaboración.

Obra de Rodrigo Gómez Spelt. Arte texil. 2025. Estará en Casa Mayor.

De la ciudad al circuito internacional: el impacto de Pinta

Entre las lecciones que dejaron las ediciones anteriores, la curadora enfatiza la importancia de la escucha y el contacto directo con los artistas. “La visita al taller de Julia Isídrez fue reveladora, por ejemplo, además de muestras como Corazón tibio, de Feliciano Centurión, y otras exhibiciones individuales de Claudia Casarino, Marcos Benítez, Bettina Brizuela, Fidel Fernández, Joaquín Sánchez, entre otros”. También recuerda la potencia de presentaciones en el Foro, como la del arquitecto Solano Benítez, quien expuso el proyecto del Museo Pompidou de la Triple Frontera, próximo a inaugurarse. Estas experiencias no solo acercaron al público a referentes de gran trayectoria, sino que confirmaron que el rol de Pinta en Paraguay no era imponer agendas externas, sino acompañar, dinamizar y amplificar lo que ya estaba en marcha.

Su impacto se mide también en la capacidad de proyectar al Paraguay en un mapa más amplio. Durante estos cuatro años, la red construida entre actores culturales fue configurando un entramado que hoy se percibe robusto. Para Gelfman, un circuito fortalecido necesita varios elementos: “Profesionalización —en gestión, archivo, comunicación, propuesta curatorial—, pero también apertura a la colaboración conjunta entre pares, además de convenios entre lo público y lo privado. Y, sobre todo, debe sostener la diversidad de voces, y permitir que artistas emergentes y consagrados convivan en un mismo horizonte de visibilidad y diálogo”.

Esta amalgama entre profesionalización y diversidad es quizás la mayor enseñanza que deja el ciclo. La escena artística de Asunción se mostró capaz de recibir a curadores internacionales de gran trayectoria, al mismo tiempo que ofreció espacios de legitimidad para propuestas emergentes. El cruce de miradas fortaleció la confianza en la producción local y estimuló la creación de nuevas alianzas.

Meduso, de Marc Schrammen. Cerámica esmaltada. 2024. Estará en Fuga Villa Morra.

La cuarta edición se presenta como un cierre simbólico que, lejos de clausurar(se), abre horizontes. Las visitas a espacios icónicos de la ciudad proponen mirar el presente con un pie en el futuro. En palabras de Gelfman, “es, al mismo tiempo, celebración y cierre: una forma de honrar lo construido y dejar un legado que trascienda la temporalidad del proyecto”.

El aporte de Pinta en Paraguay no se limita a las exposiciones y muestras, sino a haber abierto la posibilidad de contemplar distintas oportunidades desde el ahora. Y, ciertamente, haber contribuido a que la ciudad se percibiera como un nodo activo del circuito internacional contemporáneo. Una ciudad que, durante cuatro días de setiembre, volverá a ser habitada por el arte.

Para poder planificar las visitas a las distintas exposiciones, encuentros y charlas, la agenda completa de Pinta Asunción Art Week está disponible en la página asuncion.pinta.art/Agenda

Exhibición Colectiva en la Casa de la Integración del CAF. El lugar será sede del Foro de Pinta 2025.

Espacios participantes

Galerías:
Arte Actual
Artística
BGN/Arte
Casa Mayor
Espacio K
Exaedro
Expresiones
Fábrica Galería/Club de Arte
Fuga Villa Morra
Matices
Room Service
Textilia
Viedma Arte
Museos, fundaciones e instituciones
Casa Ardissone
Centro Cultural de España Juan de Salazar
Centro de Artes Visuales/Museo del Barro
Confines del Paraguay
Fundación Migliorisi
Fundación Texo
La Otra Casa de Asterión
Museo de Arte Sacro

Recomendados

Sin Comentarios

    Dejar un comentario